2 - Capítulo 1

Las Lamentaciones de Jeremías y su aplicación al tiempo presente


Encontramos en este capítulo la descripción de la ruina de Jerusalén, puesta bajo el juicio de Dios. Su profunda miseria y angustia están expresadas en términos conmovedores, ya sea que el profeta que es testigo y simpatiza con su ruina describe el cuadro de ella, o que la expresión de su profunda desolación se atribuya a sí misma. El peso del castigo la lleva a reconocer que el juicio de sus transgresiones es justo.

Este capítulo está dividido en 3 partes.

2.1 - Primera división (v. 1-11)

El versículo 1 describe el lamentable estado de Jerusalén. La ciudad que antes era tan populosa ahora está solitaria; la ciudad que antes tenía tanta fama de grandeza entre las naciones es como una mujer que ha perdido a su marido, su apoyo y su defensor. El abandono en que se encuentra por haber perdido a Jehová está descrito de manera llamativa. Por último, esta ciudad, a la que todas las naciones traían su tributo, está ahora esclavizada a ellas.

¿Cuál es la causa de este castigo? Aquí está: Jerusalén se ha unido a las naciones. En vez de servir a Jehová, ha obedecido a los deseos de su malvado corazón; se ha entregado a los amantes que ella ha elegido, se ha convertido en adúltera. «Mira», le dijo el profeta, «Mira tu proceder en el valle, conoce lo que has hecho, dromedaria ligera que tuerce su camino, asna montés acostumbrada al desierto, que en su ardor olfatea el viento. De su lujuria, ¿quién la detendrá? Todos los que la buscaren no se fatigarán; porque en el tiempo de su celo la hallarán» (Jer. 2:23-24).

Ezequiel también la describe bajo el nombre de Oholiba: «Se enamoró de los hijos de los asirios sus vecinos, gobernadores y capitanes, vestidos de ropas y armas excelentes, jinetes que iban a caballo, todos ellos jóvenes codiciables.

Estaba enamorada de los hijos de Asur, gobernadores y jefes, sus vecinos, hermosamente vestidos, jinetes a caballo, todos jóvenes apuestos. Y vi que se había contaminado» (Ez. 23:12-13). Finalmente, en nuestro capítulo (v. 19), la propia Jerusalén lo reconoce: «Di voces a mis amantes; mas ellos me han engañado». Se había entregado a los asirios y cortejado a Babilonia, y ahora todos sus amigos se habían convertido en sus enemigos. Solemne advertencia a los creyentes que buscan la amistad del mundo. Dios considera esta amistad como enemistad contra él, y no olvidemos que gran parte de los castigos que afligen hoy a los cristianos se deben a esta causa.

El resultado de la infidelidad de Jerusalén es que «no tiene quien la consuele de todos sus amantes» (v. 2). Este aislamiento absoluto se menciona constantemente en este capítulo. «No hay quien venga a las fiestas» (v. 4). «No hubo quien la ayudase» (v. 7) y, sobre todo: «No tiene quien la consuele» (v. 9, 17, 21). ¿No son justos el abandono y la desolación de esta adúltera? Tanto más después de haber rechazado a su Mesías, negado a Cristo, crimen aún más terrible que su asimilación a las naciones idólatras que la rodeaban. Pero, maravillosamente, he aquí que este Mesías, a quien ella no quiso, para poder consolar a su pueblo culpable, ocupa el mismo lugar que ellos en el abandono y bajo el juicio: «¿Por qué cuando vine, no hallé a nadie, y cuando llamé, nadie respondió? (Is. 50:2). «Esperé quien se compadeciese de mí, y no lo hubo; y consoladores, y ninguno hallé» (Sal. 69:20). «La angustia está cerca; porque no hay quien ayude» (Sal 22:11). «No tengo refugio, ni hay quien cuide de mi vida» (Sal. 142:4). Jerusalén debe aprender que, si no hay nadie que la consuele ni la salve, solo puede consolarla y salvarla Aquel que vino a ocupar su lugar, abandonado por todos, incluso abandonado por Dios en la cruz. Cuando «no había quien ayudara» (Is. 63:5), solo él obtuvo la victoria sobre los enemigos de Israel, y pudo hablar al corazón de Jerusalén, diciendo: «Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios» (Is. 40:1).

Pero antes de que pudiera aprender estas cosas, la ciudad culpable tuvo que descender a las profundidades de la aflicción: recordó «todas las cosas agradables que tuvo desde los tiempos antiguos» (v. 7). ¿Hay mayor sufrimiento que este? Un poeta que conocía las Escrituras dijo: “No hay mayor dolor que recordar los tiempos felices en la miseria”.

La causa de toda esta desolación es que Jerusalén «pecado cometió» (v. 8). Dios no oculta esto a nadie, pues lo declara aquí para que todos lo sepan. No se dirige a Jerusalén, sino que lo pone como ejemplo para todo el mundo, porque el juicio de su Casa precede al juicio del mundo. En todos estos versículos, lo que hace tan trágica la situación de Jerusalén es que Dios no le habla ni una sola vez. Habla de ella, por boca de su profeta, señalándola al mundo como un objeto impuro y degradado, ahora «ha descendido sorprendentemente» (v. 9), sin dirigirle ni una sola palabra. Esto parece ser el colmo del desprecio y del abandono.

Al final del versículo 9, la Jerusalén culpable, que hasta entonces había permanecido en silencio, lanza su primer grito. Ha podido leer su historia pasada y comprender su angustia presente en las palabras del profeta, que expuso su estado, su culpa, su corrupción, su castigo a los ojos de todos, conocido incluso por sus perseguidores. Ahora, en la amargura de su alma, alza la voz: «Mira, oh Jehová, mi aflicción, porque el enemigo se ha engrandecido». La causa de este grito es 1°) el sentimiento de la deshonra en que la ha sumido su impureza; 2°) la conciencia de que nadie puede consolarla, ni por parte de los hombres ni por parte de Dios; 3°) la soberbia del enemigo, soberbia que Dios, sin duda, no puede tolerar, pero que permite que pese sobre ella como un castigo. Las palabras «Mira, oh Jehová», repetidas 3 veces en este capítulo (v. 9, 11, 20), ofrecen una gradación, como veremos. La primera vez, Jerusalén está bajo el peso del orgullo intolerable del opresor. Su súplica, cuando Dios le oculta su rostro, es ya fe, pero todavía no arrepentimiento. La pobre abandonada tendrá que pasar por muchas más experiencias antes de llegar a un juicio completo de sí misma.

El versículo 10 continúa la descripción de la desolación de Jerusalén, no por boca de ella misma, sino por la del profeta, que retoma la descripción de su miseria ante ella para llevar un segundo llamamiento a sus labios. Lo que aquí se dice es más terrible que todas las aflicciones anteriores: «Ella ha visto entrar en su santuario a las naciones de las cuales mandaste que no entrasen en tu congregación». No solo todas las cosas deseables de Jerusalén (v. 7, 10) habían caído presa del enemigo, sino que el templo, el santuario donde moraba Dios, había sido profanado por las naciones. ¿No fue Dios mismo quien declaró?: «No entrará amonita ni moabita en la congregación de Jehová, ni hasta la décima generación de ellos; no entrarán en la congregación de Jehová para siempre» (Deut. 23:3). El relato aparentemente despiadado del profeta continúa: ¡todo el pueblo gime; reina el hambre; las cosas más preciosas se cambian por un bocado de pan (v. 11)! Estas mismas cosas están sucediendo en nuestro siglo, donde los hombres que, como Jerusalén, guardan la forma de la piedad, han descendido al nivel del mundo y, jactándose de su progreso, se han creído a salvo de tales calamidades.

Entonces Jerusalén lanza un segundo grito: «Mira, oh Jehová, y ve que estoy abatida» (v. 11). Su primer grito suplicaba a Dios que mirara el orgullo del enemigo; el segundo, un dolor más profundo, presenta a Jehová la degradación de Jerusalén, convertida en una cosa vil, como las naciones a las que se había asimilado (Nah. 1:14; 3:6), ella que una vez fue la joya más preciosa de Jehová. En este llamamiento hay, como hemos dicho, todavía fe, pero aún no se ha llegado a lo más profundo del corazón. Sin embargo, el hecho de que se haya convertido en una cosa vil, en un objeto que hay que rechazar con el pie, cuando antes era tan preciosa para Jehová, que había establecido en ella su santuario, su propia morada a la vista de todas las naciones, este hecho lleva a Jerusalén a una comprensión moral mucho más profunda de su estado que sufrir bajo el orgullo del enemigo que la pisotea (v. 9). «Mira», vuelve a decir; ¡y Jehová sigue sin responder!

2.2 - Segunda división (v. 12-17)

Jerusalén, muda hasta ahora salvo por los 2 llamamientos que acabamos de mencionar (v. 9, 11), habla ahora. Abrumada por el silencio de Jehová, se dirige a los que pasan «por el camino». ¿Les dejará impasibles su desolación? ¿No les conmoverá su dolor? ¡Cuántas veces en nuestros días, ante los males infligidos por el opresor, los que no han sido afectados por esos males han pasado de largo con indiferencia, sin indignarse ni derramar lágrimas! ¿Esto no es nada para todos ellos? Sin embargo, la propia Jerusalén reconoce (mucho menos, sin duda, que el profeta en los v. 5 y 8) que fue «Jehová me ha angustiado en el día de su ardiente furor» (v. 12). Ya no ve solo la furia de enemigos orgullosos que la han «abatido», sino el ardor de la ira de Dios contra ella. ¡Cuántas almas, en nuestros días, se quedan con esta primera comprobación!: La furia del enemigo. Y se indignan por ello, sin aceptar la calamidad como un juicio de Dios sobre ellas.

La confesión de la ciudad culpable continúa en el versículo 13: el cielo está contra ella, el fuego del juicio consume sus huesos, las trampas yacen bajo sus pies, se ve obligada a rehuir el mal. En el versículo 14 va más allá y admite, sin dirigirse todavía a Jehová, ante todos los que pasan por el camino, que es la mano del Señor la que ata sus transgresiones como un yugo sobre su cuello. Por eso no puede volver a ponerse de pie. fue él quien derribó a sus hombres fuertes en medio de ella; fue él quien convocó al enemigo contra la flor de su juventud; fue él quien dispuso del Enemigo a su antojo; fue él quien pisoteó en el lagar a la virgen de Judá. Estas palabras recuerdan los Salmos de Guittith (el lagar), donde el remanente que atraviesa la angustia de los últimos días exhala quejas similares.

En el versículo 16, Jerusalén va más lejos: no son solo sus desolaciones las que la hacen llorar, como en el versículo 2, sino el hecho de que el único Consolador que podría restaurar su alma le oculta su rostro (comp. v. 9).

Finalmente, en el versículo 17, deja de quejarse y el profeta resume en 3 palabras todo lo que ha dicho hasta ahora: 1°) Sion extiende sus manos, no hay quien la consuele (véase los versículos 2, 4, 7, 9, 17). 2°) Jehová ordenó a propósito de Jacob que le rodearan sus adversarios; 3°) Jerusalén se ha convertido en medio de ellos en una impureza.

2.3 - Tercera división (v. 18-22)

En esta tercera división, vemos el resultado, sobre la conciencia de la Jerusalén culpable, del resumen que acaba de hacer el profeta. Hace su confesión, primero ante Dios, luego ante todos los pueblos, y ya no solo ante los que pasan «por el camino». Grita por primera vez: «Jehová es justo, yo contra su palabra me rebelé» (v. 18). Todavía no está todo dicho, como veremos y, sin embargo, es algo grande que el culpable se incline ante la justicia de Dios en el juicio. Luego Jerusalén se dirige a los pueblos. ¿Qué tiene que decirles? «Di voces a mis amantes, pero ellos me han engañado» (v. 19). Reconoce que ha fracasado al buscar el favor de un mundo que es enemigo de Dios, y no teme decírselo. Es una acusación contra el mundo, pues se declara culpable de haber buscado su favor.

Después de esta doble confesión, se dirige a Jehová por tercera vez (v. 20): «Mira, oh Jehová, estoy atribulada», pero añade: «Me rebelé en gran manera». Ya se lo había dicho a otros (v. 18), pero ahora se lo dice a Dios. Renueva su queja, pero a los oídos de Jehová. Es a él a quien puede decir: «No hay nadie que me consuele» (v. 21, comp. v. 2, 9, 17).

Si no hay nadie, ¿hay esperanza de encontrar consuelo en Dios? Este punto aún no se ha aclarado. Jerusalén no ha oído esta palabra: «¡Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios!». La oirá al final, pero todavía no ha llegado a encontrar al Dios de la gracia en el Dios del juicio. «Todos mis enemigos han oído mi mal, se alegran de que tú hiciste» (v. 21). Se glorían en el hecho de que fue Dios mismo quien destruyó Jerusalén. Esto demuestra una ignorancia absoluta de su propia condición. ¿No vemos hoy naciones que se jactan de la misma manera ante las ruinas que han causado?, diciendo: Dios está contra nuestros enemigos; como si ellos salieran ilesos y no tuvieran que sufrir a su vez un juicio aún más terrible. El mismo pensamiento se encuentra en Jeremías 50:7: Sus enemigos dicen: «No pecaremos, porque ellos pecaron contra Jehová morada de justicia, contra Jehová esperanza de sus padres». Los enemigos se exculpan a sí mismos, pensando que no son culpables, porque son los instrumentos del justo juicio de Jehová contra su pueblo. Invocan su nombre contra los que combaten, pero llegará el momento en que se invertirán los papeles. El remanente humillado habrá aprendido a decir como Ezequías: «¿Qué diré? Él que me lo dijo, él mismo lo ha hecho» (Is. 38:15). No negará de dónde viene el juicio, ni que lo haya merecido, pero sabe que amanecerá un día, llamado por Dios, en que sus enemigos serán como él (v. 21) y pide: «Venga delante de ti toda su maldad, y haz con ellos como hiciste conmigo por todas mis rebeliones» (v. 22).

Así Jerusalén ha reconocido toda su culpa, acepta el juicio como merecido, como castigo de Dios, al mismo tiempo que formula una petición de venganza que es perfectamente legítima en boca de los creyentes al final bajo el régimen de la Ley, pero que los cristianos, colocados bajo el régimen de la gracia, no podrían expresar, habiéndoles enseñado el Señor mismo a decir: «Padre, perdónalos» (Lucas 23:34).

A lo largo de este primer capítulo, Jehová solo habla por boca de su profeta. No da ninguna respuesta a las quejas, súplicas y ruegos de Jerusalén; pero, como acabamos de ver, la tribulación no es en vano. Jerusalén ha confesado sus transgresiones y ha reconocido la justicia de Dios en sus juicios; ha visto que solo él es el autor del castigo que le ha sobrevenido. Ahora estamos a punto de presenciar una nueva escena.